Seguridad-Defensa
El ministro ha estado acompañado por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, y el director general de Tráfico, Pere Navarro.
Grande Marlaska ha comenzado su intervención haciendo mención al año excepcional que estamos viviendo debido al Coronavirus, una pandemia que ha afectado al mundo y que hace que éste sea un verano diferente y una operación de tráfico distinta.
Esta circunstancia y el dolor que ha supuesto y está todavía generando el Coronavirus en nuestro país es la referencia a partir de la cual la Dirección General de Tráfico ha diseñado su campaña divulgativa para redes sociales, estableciendo una analogía entre la pandemia del Coronavirus y la pandemia que, en definitiva, son los accidentes de tráfico.
La crisis sanitaria del Coronavirus nos ha enseñado como sociedad la importancia de cumplir las normas y las precauciones que tenemos que tener para que el virus no se propague, conductas similares a las que hay que adoptar para hacer frente a los accidentes de tráfico.
El uso de mascarilla, el distanciamiento social y la higiene de manos es al Coronavirus lo que el cinturón de seguridad y el casco, la distancia de seguridad, la velocidad y la atención a la conducción es a la seguridad vial. De ahí, que se haga un llamamiento a la responsabilidad y a la colaboración, dos ejes que se han hecho presentes en plena pandemia y que deben seguir vigentes como elementos clave para dotarnos de una mayor seguridad en las carreteras.
"Las ganas por recuperar la nueva normalidad no pueden llevarnos a cometer imprudencias en la carretera ya que en más ocasiones de las deseadas esas imprudencias suelen acabar en accidentes mortales, por tanto, si hemos superado la fase más aguda del Coronavirus no podemos estropearlo en la carretera, porque este país no puede soportar más muertes" ha señalado el ministro.
Para trasladar este mensaje se ha recurrido al patinador olímpico y 2 veces campeón del mundo Javier Fernández, quien después de todos estos meses sin poder patinar vuelve a un lugar cargado de simbolismo como es el Palacio de Hielo de Madrid, que fue habilitada como morgue durante la crisis sanitaria del Covid-19.
Las ganas de Javier por patinar son similares a las ganas que tiene la sociedad por recuperar la normalidad, pero ambas situaciones deben ser manejadas con responsabilidad. De forma metafórica, el video nos muestra a Javier como si fuera el vehículo y la pista de hielo como si de una carretera se tratara. Un mal salto o una inadecuada velocidad de rotación puede tener consecuencias fatales para el patinador; lo mismo que cuando el conductor adopta comportamientos de riesgo en la conducción.
Se ha elaborado un documental, que estará disponible a lo largo del verano, con testimonios de personas que han estado en primera línea de la pandemia y que invitan al telespectador a reflexionar.
Como se ha comentado anteriormente, debido a la situación que ha vivido el país, el verano de 2020 es un verano distinto al que hemos vivido con anterioridad, incluso para poder hacer una previsión de los desplazamientos de largo recorrido que se pueden producir por carretera durante estos dos meses, no solo por la desconfianza de los ciudadanos ante esta situación como por la incertidumbre misma de los desplazamientos.
No obstante, hay determinadas circunstancias que conocemos y que influyen en el desarrollo de la movilidad:
Con todas estas circunstancias, a finales de julio se podrán dar a conocer una serie de datos que permitirán tener una idea más aproximada del comportamiento del tráfico en este nuevo escenario de normalidad.
Pese a este escenario de incertidumbre, la Dirección General de Tráfico sigue manteniendo las operaciones especiales de verano.
Como todas estas operaciones coinciden con fin de semana, en las que la intensidad de vehículos es mayor, se recomienda planificar los viajes evitando los días y las horas de mayor afluencia para no encontrar retenciones de salida de las grandes ciudades.
Por lo que respecta a la gestión del tráfico y para facilitar la movilidad en carretera, se establecerán las siguientes medidas:
Para esta campaña de verano la DGT cuenta con los siguientes medios:
- 548 radares móviles
- 12 helicópteros
- 764 puntos fijos de control de velocidad (80 de ellos de tramo)
Además, se retoma el calendario de campañas de intensificación de la vigilancia que se suspendieron por el estado de alarma. Durante estos dos meses se realizará una campaña de velocidad, otra de motoristas y una última de alcohol y drogas al volante.
El verano del año pasado fallecieron 215 personas en accidentes de tráfico (117 fallecidos en julio y 98 en agosto) y 891 resultaron heridos graves. Fue el verano con menos fallecidos desde que se dispone de estadística, por lo que el objetivo es y rebajar esas cifras.
La radiografía de la siniestralidad fue la siguiente:
- Llamamiento a los conductores de los vehículos de cuatro ruedas, (que son los que generan el riesgo) para que respeten al resto de usuarios de la vía.
- Llamamiento a motoristas, ciclistas y peatones para extremar la precaución al ser los más vulnerables.
Además de estos parámetros, a la DGT le sigue preocupando:
El ministro ha finalizado la presentación recordando el mensaje con el que empezó y que resume la campaña de concienciación "Este país no puede soportar más muertes. Al conducir extrema las precauciones".