miercoles, 2 de julio

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Opinión

"Solo creo en la aristocracia del alma" Ricardo Muti.

La aristocracia del alma

Por Fermín Gassol Peco

Imprimir noticia

Ciudad Real Digital (CRD)

Fermín Gassol Peco.- Dicen los melómanos que ha manejado las dos manos con el mismo primor; que después de Karajan no ha existido nadie más completo dirigiendo, aunque eso lo dirán con el dudoso permiso de Abbado, Barenboim, Maazel y algún otro maestro porque tampoco estos enormes directores han sido “mancos”. Me estoy refiriendo al autor de la frase que encabeza este escrito, al director de orquesta napolitano Ricardo Muti.  

En cierta ocasión nuestro protagonista dio un recital de piano en una prisión de Lombardía. Uno de los internos, admirado por su interpretación le preguntó porque no componía música para presos y el maestro le contestó: Tiene usted razón, para entender la música clásica no hace falta ser un privilegiado social, solamente hay que tener sensibilidad, “yo solo creo en la aristocracia del alma”. La expresión, admirable por lo mucho que encerraba y significaba creo que posee un calado muy profundo porque hace referencia a una síntesis de la grandeza del ser humano y a una verdad universal. Dos hombres que a pesar de la enorme distancia existencial y quizá cultural, sintonizaron a través de la música y de su sensibilidad.

La historia del hombre siempre ha estado marcada por los estúpidos prejuicios de las insoportables clases sociales; hoy, esta arcaica mentalidad se encuentra superada en esta parte del mundo en que vivimos pero continúa imperando igual de infame en otras partes de la tierra.

La sangre de todos los seres humanos es del mismo color e igual de valiosa porque el plasma de un paria de la India puede salvar la vida del rey más poderoso de la tierra. Es lo que tiene la sangre, que a pesar de lo que puedan creer algunos es la que nos iguala a todos; es la vanidad humana la que hace creer a unos cuantos que pueden estar un milímetro siquiera por encima de los otros. La aristocracia social, esa casta imaginaria que basa la grandeza de su identidad en la de sus antepasados.

La aristocracia real es la interior, la aristocracia del comportamiento y de la sensibilidad, sobre todo en las acciones hacia los demás. Una elegancia que es meramente personal e intransferible y que no es fruto de los genes sino de la actitud de grandeza, que nace y muere con cada uno. La vida nos lo testifica; la altivez en el comportamiento de las personas nada tiene que ver con los títulos heredados que nos adornan, sino con los títulos que los demás nos reconocen. En una cárcel un preso fue capaz de captar la delicadeza de unas manos al piano y el pianista captó de inmediato la sensibilidad de quien lo escuchaba.

En nuestro alrededor, todos conocemos a personas que nos han ofrecido alguna vez una auténtica “tesis doctoral de elegancia y sensibilidad existencial” aunque la vida les haya puesto ante la triste barrera de la incultura, mientras que otros teniendo un folio de títulos aristocráticos no son si quiera capaces de captar la belleza de una puesta de sol en el verano, ni apreciar la grandeza de la dignidad de todo ser humano. Sí maestro Muti, la aristocracia y la grandeza no está en los apellidos sino en el alma y en el buen nombre de cada uno de nosotros.