lunes, 11 de diciembre

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Sociedad

CSIF pide a la nueva ministra de Igualdad revisar el Pacto contra la Violencia de Género y reforzar la prevención en la administración pública y empresa privada

La Central Sindical espera que la nueva titular del Ministerio favorezca el diálogo que nos negó su antecesora y desarrolle el protocolo contra el acoso sexual en la Administración General del Estado,

Imprimir noticia

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) pide a la futura ministra de Igualdad, Ana Redondo, que priorice entre sus primeras actuaciones la revisión del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y que se comprometa a reforzar la prevención, tanto en las administraciones públicas como en la empresa privada.

CSIF desea suerte a la nueva ministra y le traslada nuestra disposición a trabajar conjuntamente en todas aquellas iniciativas por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y por la reducción de la brecha de género. Confiamos en que la nueva titular del Ministerio favorezca el diálogo con el conjunto de las organizaciones que trabajamos en el ámbito de la Igualdad y que nos negó la ministra saliente.

CSIF, coincidiendo además con el próximo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pide además a la nueva titular de Igualdad que no demore la puesta en marcha de otras actuaciones que reclamamos desde la pasada legislatura, como la implantación de protocolos contra el acoso sexual o por razón de sexo. Las administraciones públicas deben jugar un papel fundamental desde sus diferentes ámbitos y deben de estar dotadas de personal, medios y financiación suficientes.

En este sentido, desde CSIF reclamamos en la Administración General del Estado la puesta en marcha del protocolo contra el acoso sexual o por razón de sexo, así como un procedimiento de actuación para que la Administración ofrezca asistencia jurídica y psicológica a las empleadas públicas que sufran violencia de género. También debemos desarrollar la estadística sobre movilidad de mujeres víctimas para conocer la magnitud del problema y adoptar soluciones.

Estas actuaciones pueden y deben complementarse con otras medidas cuya implantación es urgente, como delegados y delegadas sindicales especializados en la lucha contra la violencia de género, impulsar la negociación de los convenios colectivos y planes de igualdad, e incrementar los recursos y las medidas de prevención en Sanidad, en Educación, en Servicios Sociales y Justicia.