Sociedad

04/12/2024

VOX registra una batería de iniciativas en defensa del sector primario español frente al fanatismo climático, el abandono institucional y la falta de relevo generacional

Propone aumentar la vigilancia y control sobre los productos pesqueros procedentes de países extracomunitarios, asegurando que cumplan con las mismas exigencias que los productos nacionales. • ⁠Exige la recuperación y aplicación del principio de preferencia comunitaria como principio jurídico de alcance general y absoluto en todos los acuerdos comerciales que afecten al sector primario español.

El Grupo Parlamentario VOX ha registrado una batería de proposiciones no de ley relativas al apoyo del sector agroalimentario y pesquero español para su discusión en la comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En los textos registrados, el GP VOX recuerda la importancia de las cooperativas agroalimentarias y las cofradías de pescadores. Así, la formación asegura que las cooperativas “fomentan el arraigo local, crean valor en el mundo rural y fortalecen los vínculos comunitarios”; algo similar sucede con las cofradías de pescadores, instituciones con una profunda tradición histórica en España que “agrupan a más de 30.000 asociados desempeñando un papel esencial en sectores de la pesca artesanal y de bajura, así como en el marisqueo”.

No obstante, ambas figuras atraviesan momentos complicados por las regulaciones climáticas y el olvido institucional. La estigmatización de la actividad agraria y las imposiciones de políticas verdes inspiradas en el “fanatismo climático” han puesto al cooperativismo español en el punto de mira. Una suerte similar corren las cofradías de pescadores, que sufren vetos a la pesca de fondo en 87 zonas del Atlántico: “El Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca ha cifrado el impacto medio anual de este veto para España entre 13,3 y 16,6 millones de euros”.

VOX denuncia que el sector primario español adolece de problemas estructurales como la falta de relevo generacional, la ausencia de incentivos desde el sector público o las trabas burocráticas que se multiplican por las duplicidades administrativas que genera el Estado autonómico.

Frente a ello, exige “la necesidad de que la actividad de las cooperativas agroalimentarias y las cofradías de pescadores sea promocionada y apoyada por parte de los poderes públicos”. Este respaldo, asegura el partido, no sólo implica un compromiso de supervivencia con el sector primario, sino “la convicción de que la defensa de la soberanía alimentaria ―que implica apostar por nuestro sector primario y fortalecer nuestro sistema de producción― debe de ser una de las bases de nuestro modelo de crecimiento y de nuestra vocación de liderazgo”.

El GP VOX apunta a la necesidad de defender la pesca, una actividad que mantiene “el tejido social y económico de las áreas costeras más vulnerables”. Sin embargo, las políticas de Bruselas apuntan en otra dirección: “En su afán por impulsar la sostenibilidad, están afectando gravemente al sector pesquero en toda la Unión Europea, mientras que los productos pesqueros de países extracomunitarios, sin estas restricciones, representan ya más del 71% del consumo en la Unión y el 78% de su facturación”.

Mientras esto sucede, España, tercera flota pesquera en la Unión Europea, ya es un importador neto de pescado con un déficit comercial de 2.920 millones de euros em 2023. Por ello, VOX se hace eco de las reivindicaciones del sector y denuncia las políticas fiscales y las presiones económicas del Gobierno a pesar de la caída en el consumo de pescado en España en la última década. Por ello, propone la aplicación de un tipo superreducido de IVA en los productos pesqueros: “Es necesario desarrollar un plan integral encaminado a garantizar el futuro del sector, abordando los distintos retos que enfrenta y reforzando su posición en un contexto de competencia desleal y menosprecio de la actividad pesquera tradicional”.

Es esencial implementar incentivos económicos para el emprendimiento juvenil en actividades pesqueras, así como ofrecer beneficios fiscales a aquellas empresas que fomenten la contratación de jóvenes pescadores. También es necesario aliviar la carga impositiva sobre los productos pesqueros y realizar campañas que den a conocer a la sociedad española las bondades de la pesca tradicional”, concluye VOX.

Por todo ello, VOX exige al Congreso a que inste al Gobierno a tomar medidas como las siguientes:

  1. Promocionar e incentivar el consumo de los productos de la pesca entre la población española. En particular, se insta al Gobierno de la Nación a aplicar un tipo superreducido del Impuesto sobre el Valor Añadido a los productos pesqueros.
  2. Impulsar un plan integral de relevo generacional para el sector pesquero, que contemple al menos las siguientes acciones:
    • 1º) crear escuelas taller de pesca, en colaboración con los centros de formación profesional;
    • 2º) desarrollar nuevos programas de formación profesional con un enfoque práctico, que permitan a los jóvenes adquirir experiencia real en el sector pesquero;
    • 3º) otorgar ayudas directas para la creación o adquisición de instalaciones pesqueras por parte de jóvenes;
    • 4º) reducir los impuestos y cargas sociales a aquellas explotaciones que contraten nuevos empleados jóvenes;
    • 5º) lanzar campañas de comunicación y promoción del sector pesquero que subrayen su importancia cultural y económica, especialmente entre las generaciones más jóvenes;
    • 6º) crear líneas de crédito específicas con bajos intereses para apoyar a los jóvenes emprendedores en el sector pesquero.
  1. Aumentar la vigilancia y control sobre los productos pesqueros procedentes de países extracomunitarios, asegurando que cumplan con las mismas exigencias que los productos nacionales. Para ello, incrementar la dotación de personal y material en los Puestos de Inspección Fronterizos de los Puertos del Estado, con especial atención a los puntos de mayor volumen de importaciones.
  2. Impulsar de manera decidida un modelo de negociación colectiva articulado para la pesca extractiva, apoyando y fomentado a tal fin la consecución de un convenio colectivo nacional que englobe a las diferentes artes de la pesca extractiva y contemple las especificidades de ese sector.
  3. Revisar el Real Decreto 150/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueban los planes de ordenación del espacio marítimo de las cinco demarcaciones marinas españolas y el Real Decreto 962/2024, de 24 de septiembre, por el que se regula la producción de energías eléctricas a partir de fuentes renovables en instalaciones ubicadas en el mar con el fin de atender a las reivindicaciones del sector pesquero español. Asimismo, se insta al Gobierno de la Nación a incorporar a los pescadores a los proyectos de desarrollo de eólica marina que sean susceptibles de afectar a los recursos pesqueros y a la situación de los caladeros, teniéndose en cuenta sus puntos de vista, actividad económica y necesidades.
  4. Promover en el seno de la Unión Europea la prohibición de la importación de productos agroalimentarios de países extracomunitarios que hayan sido tratados con fitosanitarios prohibidos en la Unión Europea.
  5. Exigir en las instancias europeas la recuperación y aplicación del principio de preferencia comunitaria como principio jurídico de alcance general y absoluto en todos los acuerdos comerciales que afecten al sector primario español.
  6. Favorecer el relevo generacional en el mundo rural, apoyando la incorporación de los jóvenes a la actividad agroganadera con medidas que garanticen su permanencia y profesionalización, así como fomentando su incorporación a las cooperativas agroalimentarias.
  7. Impulsar medidas con el fin de dignificar la actividad agroganadera y reconocer expresamente el valor económico y social del cooperativismo agroalimentario español.

©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es