sábado, 19 de abril

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Barricada Cultural

 

Lara vs Drácula

por Fernando Aceytón Sorrentini

Imprimir noticia

Hace algunas semanas nos ocupamos en estas páginas de las últimas novedades en literatura vampírica en general y draculiana en particular. En esta ocasión vamos a centrar la atención en una muy interesante muestra que acoge Caixaforum sobre el ayer y hoy del mito del vampiro.

Oscuridad, miedo, ansiedad; múltiples emociones se agolpan en la muestra Vampiros. La evolución del mito, la más completa exposición hasta la fecha organizada en torno a la figura mítica del vampiro y que puede verse en el espacio cultural referido hasta el 7 de junio. La muestra está montada en colaboración con La Cinémathèque française hace un recorrido sobre el personaje principalmente a través del cine, pero también se muestra su evolución en la literatura, el cómic o la televisión.

Según el comisario de la exposición, Mathieu Orléan, lo que se narra es la “metamorfosis del vampiro”, “un mito eterno que renace una y otra vez”. Su figura, que se pierde en la noche de los tiempos, en distintas manifestaciones culturales, se popularizó a finales del siglo XIX con la novela de Bram Stoker, Drácula, y llega hasta hoy, más vigente que nunca. La muestra analiza la fascinación de los cineastas por la figura del vampiro, desde el director alemán Friedrich Wilhelm Murnau, autor del primer retrato cinematográfico de Drácula, con su Nosferatu de 1922 hasta la reciente saga cinematográfica Crepúsculo o la serie True Blood, de la que surgió la idea de la exposición.

En un espacio de 600 metros cuadrados se pueden ver 362 piezas procedentes de más de 30 museos y colecciones privadas, taeles como fotografías, dibujos vestuario original de películas, manuscritos, libros cómics, carteles, pinturas, grabados y fragmentos de más de 60 películas y series de televisión. Destacan la máscara utilizada en el rodaje de Nosferatu de Werner Herzog, o el vestuario de películas ya míticas como el Drácula de Coppola o de Entrevista con el vampiro de Neil Jordan. El guión de Bram Stoker para la primera adaptación teatral de su obra, obras de Andy Warhol y un dibujo de Tim Burton, también están presentes. Se exponen asimismo obras procedentes de la Colección La Caixa de Arte Contemporáneo que vienen referidas a la figura del vampiro, de artistas tales como Jean Michael Basquiat O Cindy Sherman.

El recorrido se divide en cinco temáticas. Los Vampiros históricos: desde la antigüedad hasta el nacimiento de la figura tal como la conocemos hoy en la Edad Media, en Europa Central. Los Vampiros poéticos: el cine también es vampírico, pues se ve en la oscuridad, no envejece y es eterno. Los Vampiros políticos: metáfora de los peligros que desestabilizan la sociedad. Los Vampiros eróticos: el vampiro como ser sexual y el recuerdo de la existencia de mujeres vampiras a lo largo de la historia. Por último, el cierre de la exposición con Vampiros pop: los vampiros en el cómic, la publicidad o los dibujos animados. Absolutamente recomendable.

Igualmente recomendable es la lectura de Los secretos que guardamos, de Lara Prescott (Seix Barral). En él la autora narra la operación que desarrolló la CIA para filtrar cientos de ejemplares de Doctor Zhivago, la obra de Boris Pasternak, en la URSS con la finalidad de desacreditar al régimen soviético. El libro, del que J. Ors afirma que iba historia de amor y lo que salió fue una disidencia, calentó la Guerra Fría cuando el manuscrito dejó de dormir el sueño de los justos hasta que cayó en manos del periodista italiano Sergio D’Angelo. El propio Pasternak al entregárselo al citado D’Angelo pronunció: “Están invitados a mi ejecución.” Ya sabemos que hay libros que no están hechos sólo para leerse, sino para explotar. Lara Prescott narra en esta trama la relación que mantuvieron Boris Pasternak y su amante, Olga Vsévolodovna Ivinskaya. Como las autoridades rusas no podían encarcelar y castigar al novelista, ya que hubiera levantado un escándalo internacional, se vengaron enviándola a ella al gulag. Esta mujer inspiró a la Lara del libro y en la gran pantalla fue encarnada por esa belleza llamada Julie Christie, quien junto con el inolvidable Omar Shariff protagonizaron el mítico film de David Lean en el ya lejano 1965.

El vino recomendado esta semana es una Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. Mis vinos favoritos. Unas joyas a precios tirados. Así somos en España. En concreto el vino es del Grupo Navazos: La Bota de Manzanilla 82 Florpower MMXV. Un vino blanco de añada (2015) y de pago. Fino y delicado pero con raza. Envolvente, intenso, fresco y complejo. Una virguería. 94 puntos Parker por menos de 20 euros. ¡Olé!.

Sigan con salud.

 

Foto: madridsecreto.com